La Americana como casa o cosa común en la música española
Hace un par de meses dediqué una lista de más de cuatro horas al indie español con un comentario que no era precisamente amable con “el fenómeno” y que, por su clara acritud, abundaba en la existencia de parcelas o compartimentos en el panorama musical español de las últimas tres décadas.
Lo que traigo hoy es el reverso (no precisamente tenebroso) de aquella lista: una buena pila de canciones y artistas -62, en otras cuatro horas- que trata de mostrar (y, con suerte, demostrar) que existe un denominador común en casi toda la producción musical pop-rock de nuestro país y que esa “casa de todos” que músicos, público, productores, promotores, programadores, críticos y cronistas visitamos y disfrutamos, con bastante más frecuencia y placer de lo que nos imaginamos, no es otra que ese género mestizo pero inconfundible llamado Americana.
Puede resultar chocante que la casta artística de uno de los países más antiamericanos de Occidente esté tan influida (ahora y desde los años 60 del siglo pasado) precisamente por la cultura de un país que se esfuerza y vanagloria en detestar, pero esto es lo que hay y mejor no profundizar en el asunto, a riesgo de tener que hacer sangre. Así que concluyamos ya.
La lista contiene, por una parte, intérpretes y compositores que sí han apostado por la Americana como forma habitual de expresión, de Julián Maeso a los Travellin’ Brothers y de Tulsa a Carlos Tarque, pero, además y precisamente, obtiene el mayor número de muestras (o argumentos de la tesis) de entre la producción de músicos que no imaginamos como devotos de Wilco, Lucinda Williams o Jason Isbell, como son, por ejemplo, Grupo de Expertos Soy y Nieve, Viva Suecia, Christina Rosenvinge, La Costa Brava o Pauline En La Playa, entre otros muchos y muchos más.
Así que ¿preparados para olas de suaves acordes de guitarras “western” mientras recorremos con la imaginación los grandes espacios de las llanuras de Albacece, Zamora o los Llanos de Antequera?