New Wave (Take One)

New Wave (Take One)
El término ‘new wave’, acuñado por Ian Copeland, el hermano cazatalentos (R.E.M) del baterista de The Police, se aplica a bandas, sobre todo británicas, que, entre finales de los 70 y principios de los 80, se sacudieron con talento y recursos la etiqueta de ‘post-punk’ o ‘after-punk’ incorporando a sus producciones elementos del pop y la electrónica y también, por supuesto, del reggae y el ska.
.
Son formaciones de las que cualquier aficionado que ande por los cincuenta y tantos años puede citar sin despeinarse más una docena de nombres, y eso es así porque supusieron un buen chorro de aire fresco y positividad después de las agonías del rock progresivo y la furia nihilista del punk, aunque este conocimiento tan amplio está también explicado porque la recién estrenada MTV dio prioridad en la emisión de clips a las producciones de estos grupos, por lo que bastaba una hora de las emisiones de esa cadena para haber visto cuatro o cinco vídeos nuevaoleros. Eran además grupos de pop-rock más bien pijos, con una pinta de universitarios puliditos que dificultaba la polarización de la audiencia, es decir, un producto casi perfecto.
Lo lógico sería empezar las dos playlists que vamos a dedicar a la ‘new wave’ por el Reino Unido, pero he decidido hacerlo al reves y, sin salir del mundo anglosajón y sin caer demasiado en los temás más esperables, dedicar la lista de hoy a las bandas norteamericanas y australianas (quizá se me hayan colado unos neozelandeses: se me escapa el dato) y la semana que viene ya nos dedicaremos a las británicas.

José Preciado